Viviendo en dictadura

Viviendo en dictadura
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
30,00 € 28,50 € (Descuento -5.0%)
Consultar disponibilidad en tiendas


El estudio de la evolución de las actitudes de la gente corriente ante la dictadura de Franco es fundamental para comprender tanto dicho régimen como en buena medida también el actual sistema democrático. Viviendo en dictadura se aproxima «desde abajo» a esta compleja cuestión combinando un enfoque microhistórico centrado en el caso valenciano, con una importante atención a otras regiones y a visiones generales sobre el conjunto de España. Numerosos ejemplos de fuentes escritas y orales permiten reconstruir de forma matizada las actitudes cotidianas. Son cruzadas, así, miradas tan diversas como las de un albañil cordobés, un militante comunista retornado del exilio, una cocinera valenciana, un diplomático británico o un reportero norteamericano. El libro presta una particular atención a los años cincuenta, sesenta y setenta, con escasos estudios sobre el tema. El objetivo principal es valorar la capacidad del franquismo para lograr el «consentimiento» de los españoles mediante las políticas y discursos relacionados con la violencia política y la situación socioeconómica. ¿De qué modos condicionaron la guerra civil y la «gran represión» inicial las actitudes hacia la dictadura? ¿Evolucionaron las actitudes de los «vencedores comunes» con el paso de los años? ¿Cómo afectó la experiencia de la miseria a las actitudes posteriores hacia el franquismo? ¿Funcionó la utilización propagandística de la mejora económica y de las políticas públicas? ¿Por qué un régimen que parecía vivir su apogeo a mediados de los sesenta se derrumbó tan solo unos pocos años después? Estas y otras relevantes preguntas para entender ese ?pasado que no quiere pasar? son las que trata de contestar este libro. Carlos Fuertes Muñoz es Profesor Ayudante Doctor en el Área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia. Anteriormente fue investigador contratado FPU en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia. Ha realizado estancias de investigación en la London School of Economics and Political Science y en la Universidad Autónoma de Madrid. Es especialista en historia sociocultural y de la educación durante la dictadura franquista, así como en didáctica de la historia. Sobre sus investigaciones ha publicado diversos capítulos de libro en editoriales de prestigio y artículos en revistas de referencia en dichas áreas. Junto con Alberto Gómez Roda es coautor del libro El Tribunal de Orden Público en el País Valenciano. Testimonios de la represión y el antifranquismo (2011). Asimismo, es coeditor de los libros No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977) (2013), Mujeres y represión franquista. Una guía para su estudio en Valencia (2017) y Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas: Ciencias Sociales para una educación crítica (2017). PRÓLOGO, por Ismael Saz Campos AGRADECIMIENTOS Introducción. EL FRANQUISMO COMO EXPERIENCIA COTIDIANA PARTE I ENTRE LA VICTORIA Y LA PAZ: MEMORIAS DE LA GUERRA, REPRESIÓN Y ACTITUDES SOCIALES CAPÍTULO 1 «VENCEDORES COMUNES»: DIFUSIÓN, CONTINUIDAD Y AGOTAMIENTO DE LA «CULTURA DE LA VICTORIA» 1.1. La construcción de la «cultura de la Victoria» y de la identidad colectiva de los «vencedores» 1.2. ¿Irreversiblemente franquistas? La «cultura de la Victoria» más allá de la Posguerra 1.3. «Aburrimiento y mal humor»: continuidad y decadencia de las con?memoraciones de la Victoria 1.4. «Yo eso lo he oído muchas veces»: la transmisión familiar del discurso de la Victoria y el impacto del cambio generacional CAPÍTULO 2 ¿«RECONCILIACIÓN NACIONAL»? REPRESIÓN Y CAMBIO DE ACTITUDES ENTRE LOS VENCEDORES DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS 2.1. «Alimañas, no personas»: la continuidad de la hostilidad hacia el «enemigo» 2.2. El cambio de actitudes hacia la represión entre los «vencedores comunes» 2.3. «Cuando vio que eso podía tener un final»: entre el miedo al futuro y el cambio de valores 2.4. «Yo creo que a veces sufrían por nosotros»: el cambio de actitudes entre los «profesionales de la represión» 2.5. «No nos veían ni delincuentes ni nada»: la transformación en la imagen del «enemigo» CAPÍTULO 3 VENCIDOS E «INDIFERENTES»: ENTRE LA «CULTURA DE LA VICTORIA» Y LA «CULTURA DE LA DERROTA» 3.1. «Recuerdos amargos»: la memoria negativa de la República como espacio de entendimiento 3.2. «El marasmo de la derrota fue total»: memoria crítica de la República, «cultura de la derrota» y conformismo entre los vencidos 3.3. «Resentimiento persistente»: la memoria de la «gran represión» como problema 3.4. Los límites de la «cultura de la Victoria» más allá de los vencedores CAPÍTULO 4 ¿LA PAZ DE FRANCO? MEMORIA TRAUMÁTICA DE LA GUERRA Y CONFORMISMO CON LA DICTADURA 4.1. «Ya no el Franco militar y vencedor»: el progresivo avance del discurso de la paz 4.2. La temprana extensión de la memoria traumática de la guerra 4.3. «Tú no te signifiques, hijo mío»: memoria traumática y socialización familiar en el conformismo 4.4. «Una gente todavía aturdida»: arraigo y continuidad de la memoria traumática hasta el final de la dictadura 4.5. Límites y agotamiento del discurso de la paz PARTE II ENTRE LA MISERIA Y EL PROGRESO: ECONOMÍA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y ACTITUDES SOCIALES CAPÍTULO 5 SALIENDO DE LA MISERIA: SITUACIÓN ECONÓMICA, PROPAGANDA Y ACTITUDES SOCIALES EN LOS CINCUENTA 5.1. ¿Los «años del consenso»? El avance del discurso del progreso durante los cincuenta 5.2. «Ya la cosa empezaba a cambiar»: la incipiente mejora económica y la reducción de la hostilidad 5.3. «Pero seguía la cosa mal? y mal. Y tardó mucho? mucho»: la continuidad de las dificultades y el malestar pasivo 5.4. Fin de la autarquía, fracaso de la propaganda y cambio en las estrategias de legitimación CAPÍTULO 6 EL MITO DEL PROGRESO: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y AMPLIACIÓN DEL CONSENTIMIENTO DURANTE EL DESARROLLISMO 6.1. «Nadie estará tan satisfecho de este bullicio»: crecimiento económico y ampliación del consentimiento 6.2. «Están muy ocupados por el futbol»: «sociedad de consumo», «cultura de la evasión» y despolitización durante el desarrollismo 6.3. Miradas personales: las diversas formas del consentimiento desarrollista 6.4. «Hoy se vive mejor que antes»: memoria de la miseria y valoración social del progreso 6.5. «Bastante soportables»: memoria de la posguerra, cambio social y «apertura» CAPÍTULO 7 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMO INSTRUMENTO PARA LA GENERACIÓN DE CONSENTIMIENTO 7.1. ¿«Estado del bienestar» bajo el franquismo? Políticas sociales y legitimación 7.2. «A todo el mundo le dan beca»: el acceso social a la educación como instrumento de consentimiento 7.3. «Eso era bonito para los chiquillos y las chiquillas»: las actividades de las organizaciones falangistas en el tiempo libre 7.4. «Con Franco todos teníamos piso»: política de vivienda y aceptación del franquismo 7.5. El «Estado de obras»: reconstrucción, infraestructuras y obras públicas en la generación de consentimiento CAPÍTULO 8 NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE: LOS LÍMITES DEL DISCURSO DEL PROGRESO 8.1. Una «generalizada ausencia de gratitud» por el progreso 8.2. «A base de muchos esfuerzos»: un progreso precario fruto del sacrificio popular 8.3. «Ha fracasado en ganarse la confianza y el apoyo de los trabajadores»: la percepción negativa de las instituciones y de la gestión pública 8.4. «Unas masas fáciles de prender»: el fracaso de la socialización política y el avance de la cultura de la protesta CONCLUSIONES FUENTES

Introducir comentario
últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar