Inviolabilidad e inmunidad de diputados y senadores

Inviolabilidad e inmunidad de diputados y senadores
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
36,00 € 34,20 € (Descuento -5.0%)
Consultar disponibilidad en tiendas


Derecho procesal parlamentario: Excepciones al régimen ordinario de protección de los derechos de los ciudadanos. En este libro se estudian las dos prerrogativas o garantías parlamentarias, denominadas «inviolabilidad» e «inmunidad», desde la perspectiva doctrinal y jurisprudencial, examinando las principales resoluciones dimanantes tanto del TEDH como del TC, pero atendiendo sustancialmente a la jurisprudencia del TS. Se afrontan los contornos procesales del suplicatorio, procesamiento y enjuiciamiento de los diputados y senadores, aforados ante la Sala Segunda de dicho Alto Tribunal. Tales prerrogativas se consideran excepciones constitucionalmente admitidas al régimen de protección de los derechos de los ciudadanos, que nacen históricamente como consecuencia de la defensa de la institución parlamentaria respecto de los ataques que pretendan alterar la composición y funcionamiento de las Cámaras. Hoy, sin embargo, se han convertido en un privilegio muy discutible, y si bien la inviolabilidad está reconocida en la mayoría de las constituciones del mundo, no lo ha sido así la inmunidad, y aún menos, desde luego, el aforamiento. Desde la perspectiva del procedimiento, se abordan en este libro las cuestiones más problemáticas, como el momento procesal oportuno para interesar el suplicatorio, la actual posibilidad de personarse en la causa, aun antes de la petición del indicado suplicatorio, examinándose los contornos de la tramitación del suplicatorio ante las respectivas Cámaras Legislativas, así como su motivación, la problemática derivada de la inexistencia de una «doble instancia», la pérdida del fuero y la polémica acerca de la perpetuatio jurisdictionis. Se incluye un amplio apartado, muy práctico, sobre la tramitación de causas contra aforados, en donde se da cuenta de numerosas resoluciones de la Sala Segunda del TS, tanto en la admisión como en el rechazo de las denuncias o querellas, los indicios racionales de criminalidad como causa de asunción de competencia, la conexidad procesal entre aforados y no aforados, la instrucción preliminar y las pruebas que pueden proponerse durante la tramitación del sumario, el secreto de actuaciones, la clase de procedimiento aplicable o el controvertido aspecto del Jurado en su enjuiciamiento. Y desde luego, cuestiones clave, como la recusación de la Sala de Admisión por las decisiones en materia de instrucción, y la novísima Sala de Recursos instaurada desde enero del año 2012, bajo la tesis del desdoblamiento de cometidos. Se concluye el estudio con las perspectivas propuestas en el Anteproyecto de reforma de la LECrim., tanto del fenecido ?correspondiente a la anterior legislatura?, como las líneas por donde discurre el recientemente presentado por el grupo de expertos ante el Ministerio de Justicia, que constituye una materia básica ante la inminente reforma del enjuiciamiento penal español. © LA LEY 11 ÍNDICE SISTEMÁTICO ABREVIATURAS ................................................................................ 21 PRÓLOGO ........................................................................................ 25 A MODO DE NOTA INTRODUCTORIA ........................................... 47 A. Objeto de estudio ....................................................... 47 B. La estructuración del trabajo ....................................... 48 PRIMERA PARTE EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN SOBRE LAS PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS «INVIOLABILIDAD» E «INMUNIDAD» ............ 51 CAPÍTULO PRIMERO EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS: «INVIOLABILIDAD» E «INMUNIDAD» ............................. 53 I. ÉPOCA MEDIEVAL INGLESA: ORIGEN DE LOS TÉRMINOS FREEDOM OF SPEECH Y FREEDOM FROM ARREST OR MOLESTATION ................................................................... 57 II. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA: EL PASO DEL ANTIGUO AL NUEVO RÉGIMEN. LA FRANCIA REVOLUCIONARIA ........ 60 III. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA ............................ 65 CAPÍTULO SEGUNDO HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL ....................... 69 I. LA CONSTITUCIÓN DE 1812 ............................................. 71 Índice sistemático 12 © LA LEY II. LA CONSTITUCIÓN DE 1837 ............................................. 72 III. LA CONSTITUCIÓN DE 1845 ............................................. 73 IV. LA INNATA CONSTITUCIÓN DE 1856 .............................. 73 V. LA CONSTITUCIÓN DE 1869 ............................................. 74 VI. LA CONSTITUCIÓN DE 1876 ............................................. 75 VII. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 ............................................. 75 VIII. LA CONSTITUCIÓN DE 1978 ............................................. 77 PARTE SEGUNDA ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS DE «INVIOLABILIDAD» E «INMUNIDAD» ......................... 79 CAPÍTULO PRIMERO CONSIDERACIONES ACTUALES SOBRE LAS PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS: «INVIOLABILIDAD» E «INMUNIDAD» ........... 81 I. INVIOLABILIDAD E INMUNIDAD ...................................... 83 1. Concepto y regulación actual de las prerrogativas parlamentarias «inviolabilidad» e «inmunidad» ............... 86 2. Fundamentos actuales de las prerrogativas parlamentarias «inviolabilidad» e «inmunidad» ............................ 89 3. Notas que caracterizan la inviolabilidad parlamentaria ............................................................................ 90 4. Posible quiebra del principio de igualdad por parte de las prerrogativas parlamentarias «inviolabilidad» e «inmunidad » .................................................................... 94 5. Objetivo común de las prerrogativas parlamentarias «inviolabilidad» e «inmunidad» .................................. 98 6. Doctrina del Tribunal Constitucional sobre las prerrogativas parlamentarias «inviolabilidad» e «inmunidad » ........................................................................ 99 7. Consideración personal de las prerrogativas parlamentarias «inviolabilidad» e «inmunidad» ......................... 101 8. Características ............................................................. 103 II. OTRAS PRERROGATIVAS ................................................... 104 1. La responsabilidad penal de Presidente y de los demás miembros del Gobierno .............................................. 104 Índice sistemático © LA LEY 13 2. La responsabilidad penal de los Secretarios de Estado . 106 3. El fuero especial en los casos de delitos de traición ..... 106 4. El caso especial del Presidente de la Comunidad de Madrid ........................................................................ 109 CAPÍTULO SEGUNDO ESTUDIO PARTICULARIZADO DE LA PRERROGATIVA PARLAMENTARIA «INVIOLABILIDAD» ...................................................... 111 I. INVIOLABILIDAD PARLAMENTARIA .................................. 113 1. Ámbito material .......................................................... 113 2. Naturaleza jurídica...................................................... 114 2.1. Aspecto general ............................................... 114 2.2. Clases de actos parlamentarios a estos efectos . 117 2.3. Las potestades disciplinarias de la Presidencia de la Cámara .................................................... 123 2.4. Aspecto penal .................................................. 126 2.5. Ámbito territorial de exclusión ......................... 128 2.6. ¿Qué se entiende por actuar en el ejercicio de sus funciones? .................................................. 129 2.7. El concepto de opinión expresada en el ejercicio de sus funciones en el ámbito europeo. El caso Aldo Patriciello ......................................... 130 2.8. Algunos pronunciamientos respecto a la delimitación espacial ................................................. 135 2.9. Las imputaciones a extraños: ¿están amparadas por la inviolabilidad parlamentaria? ................. 137 2.10. Enfoque dogmático .......................................... 138 2.11. Consideración de la prerrogativa parlamentaria «inviolabilidad» ............................................... 139 2.12. Carácter de esta institución .............................. 140 II. INVIOLABILIDAD Y DERECHO AL HONOR ...................... 142 CAPÍTULO TERCERO ESTUDIO PARTICULARIZADO DE LA PRERROGATIVA PARLAMENTARIA «INMUNIDAD» ............................................................. 147 I. ÁMBITO MATERIAL ............................................................ 151 Índice sistemático 14 © LA LEY II. DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO: PROCESOS PENALES POR FALTA ................................................................... 153 III. CAUSAS INICIADAS CON ANTERIORIDAD A LA ADOPCIÓN DE LA CONDICIÓN DE PARLAMENTARIO .............. 155 IV. FLAGRANCIA DELICTIVA Y SUPLICATORIO ..................... 156 V. COMUNICACIÓN DE LA DETENCIÓN A LA PRESIDENCIA DE LA CÁMARA .................................................................. 157 1. Naturaleza jurídica...................................................... 159 2. Aspecto procesal ......................................................... 160 2.1. Procedimientos civiles ..................................... 162 2.2. Aspecto doctrinal ............................................. 164 2.2.1. Teoría de carácter penal ...................... 164 2.2.2. Teoría de carácter procesal ................. 164 VI. PROTECCIÓN PENAL DE ESTA PRERROGATIVA: LOS ARTÍCULOS 500 Y 501 DEL CÓDIGO PENAL ........................ 166 PARTE TERCERA ASPECTOS PROCESALES DEL PRIVILEGIO DE LA INMUNIDAD ..... 169 CAPÍTULO PRIMERO ESTUDIO PARTICULARIZADO DE LOS ASPECTOS PROCESALES DE LA PRERROGATIVA PARLAMENTARIA «INMUNIDAD» ............ 171 I. PROCEDIMIENTOS PENALES ............................................. 173 1. Órgano jurisdiccional competente .............................. 174 2. Incidencia en la división de poderes: conflicto ............ 178 3. Otra vertiente del conflicto: el derecho a la tutela judicial efectiva ................................................................. 178 4. Conexidad procesal y principio de seguridad jurídica . 179 5. Asunción de competencia por el Tribunal Supremo únicamente cuando existan indicios sólidos de participación delictiva: en caso contrario, ha de seguir instruyendo el Juzgado de Instrucción correspondiente........ 180 6. Momento de la petición del suplicatorio ..................... 181 Índice sistemático © LA LEY 15 7. Momento en que hay que solicitar el suplicatorio en aquellos procesos, como el procedimiento abreviado, en que no existe auto de procesamiento...................... 186 8. ¿Quién decide la remisión de un suplicatorio? ............ 187 9. Posibilidad de personarse en el procedimiento penal, aún antes de la petición del suplicatorio ..................... 187 II. TRAMITACIÓN DEL SUPLICATORIO ................................. 190 III. LA DISTINCIÓN ENTRE EL AFORAMIENTO Y LA INMUNIDAD ................................................................................ 192 IV. LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL ........................ 193 V. ÁMBITO SUBJETIVO ........................................................... 200 VI. PARLAMENTARIO EUROPEO NO NACIONAL ESPAÑOL .. 202 VII. JUBILACIÓN DE ALGUNOS AFORADOS ........................... 203 VIII. ELEMENTO TEMPORAL ...................................................... 203 1. Procesamiento dictado antes de su proclamación ....... 203 2. Período entre sesiones ................................................. 205 3. Finalización del mandato ............................................ 205 4. Renuncia al escaño y otras causas de cese .................. 205 IX. PROCEDIMIENTO ............................................................... 206 1. Competencia ............................................................... 206 2. Iniciación .................................................................... 206 3. Paralización del procedimiento penal ......................... 207 4. Remisión de actuaciones ............................................. 208 5. Nombramiento de Instructor ....................................... 209 6. Mecánica operativa de la Sala de Admisión ................ 211 6.1. El principio de plenitud de jurisdicción por los magistrados eméritos ........................................ 212 6.2. Las nuevas normas de reparto .......................... 213 6.3. Sala de Recursos .............................................. 216 7. Informe del Ministerio Fiscal ....................................... 217 8. Actuaciones posteriores............................................... 218 9. Actuación del Magistrado Instructor ............................ 218 10. Forma de solicitarse el suplicatorio ............................. 219 11. Tramitación de la solicitud de suplicatorio por las Cámaras .......................................................................... 221 Índice sistemático 16 © LA LEY 11.1. Congreso de los Diputados .............................. 221 11.2. Senado ............................................................. 222 12. Resolución por las Cámaras ........................................ 222 12.1. Congreso de los Diputados .............................. 222 12.2. Senado ............................................................. 222 13. Motivación del suplicatorio ......................................... 224 14. Efectos de la resolución de la Cámara ......................... 225 14.1. Caso de concesión ........................................... 225 14.2. Caso de denegación ......................................... 226 15. La polémica de la clase de sobreseimiento .................. 227 16. Resoluciones sobre la pérdida de la condición de parlamentario ................................................................... 228 16.1. Precisiones jurisprudenciales con respecto a la inviolabilidad y el aforamiento ......................... 228 16.2. Disolución de las Cámaras ............................... 230 16.3. Pérdida de la condición de tal de un aforado, pero no de otro ................................................ 230 16.4. Caso de no formar parte de la Diputación Permanente ........................................................... 230 16.5. Caso de haber sido condenado precedentemente .............................................................. 231 16.6. No es posible la renuncia al fuero, sí al escaño ... 231 17. Pérdida de la condición de parlamentario: ¿perpetuatio jurisdictionis? ............................................................... 232 18. Incidencia de la condición de diputado o senador adquirida después de dictada Sentencia por la Audiencia Provincial y hecha valer en el recurso de casación...... 234 19. Efectos de las pruebas obtenidas por el Juez instructor sin petición de suplicatorio ......................................... 237 CAPÍTULO II ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA TRAMITACIÓN DE LAS CAUSAS CONTRA AFORADOS ...................................................................... 241 I. LA ADMISIÓN A TRÁMITE DE UNA QUERELLA FRENTE A UN AFORADO ................................................................... 243 Índice sistemático © LA LEY 17 II. REQUISITOS FORMALES .................................................... 244 III. EN CONCRETO: ¿DENUNCIA O QUERELLA? .................... 245 IV. EL LLAMADO ESCRITO DE AMPLIACIÓN DE QUERELLA ... 246 V. ¿ES POSIBLE LA INICIACIÓN DE OFICIO? .......................... 247 VI. PRESUPUESTOS FORMALES DE ADMISIBILIDAD .............. 247 1. Capacidad procesal ..................................................... 248 2. Legitimación ............................................................... 248 VII. LA RELEVANCIA PENAL DE LOS HECHOS DENUNCIADOS COMO CRITERIO DE ADMISIBILIDAD ...................... 249 VIII. LA NEGATIVA EXPRESIÓN DE QUE LOS HECHOS NO SEAN CONSTITUTIVOS DE DELITO, COMO MODO DE INADMISIÓN DE LA QUERELLA: SIGNIFICADO ................ 250 IX. CRITERIOS PARA EL RECHAZO DE LA QUERELLA ............ 251 1. Cuando los hechos no sean constitutivos de delito ...... 251 2. Cuando no exista ningún principio de prueba que avale su verosimilitud ....................................................... 251 3. Cuando no se individualice la conducta del aforado ... 252 4. Cuando sean las querellas absolutamente infundadas . 252 5. Cuando se denuncien hechos con la sola apoyatura en informaciones periodísticas ......................................... 252 6. Trascendencia constitucional del rechazo de la investigación ......................................................................... 253 X. ¿ES POSIBLE LA APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR A LAS QUERELLAS O DENUNCIAS FRENTE A DIPUTADOS Y SENADORES? ............................................. 255 XI. POSIBILIDAD DE INTERVENCIÓN DEL INVESTIGADO EN LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES DE INVESTIGACIÓN: NO ESTÁ PREVISTA EN LA LEY, AUNQUE EXCEPCIONALMENTE PUEDE PERMITIRSE ................................................ 256 XII. ES PRECISO QUE EN LA CAUSA APAREZCAN INDICIOS DE CRIMINALIDAD CONTRA EL AFORADO, NO SIMPLEMENTE SU MENCIÓN EN LOS AUTOS .............................. 257 XIII. NO ES POSIBLE INVESTIGAR AL AFORADO POR EL ÓRGANO JURISDICCIONAL ORDINARIO .............................. 259 XIV. INADMISIONES POR VARIOPINTAS CUESTIONES QUE LLEGAN A LA SALA ............................................................ 259 XV. PETICIÓN DE FIANZA PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN POPULAR ........................................................................... 261 Índice sistemático 18 © LA LEY XVI. REPRESENTACIÓN Y DIRECCIÓN CONJUNTA CUANDO SE PERSIGA UN SOLO DELITO POR VARIAS ACUSACIONES PERSONADAS EN LA CAUSA ...................................... 262 XVII. COMPETENCIA PARA RESOLVER SOBRE LA PERSONACIÓN, DECLARÁNDOLE COMO PARTE: LOS ACTOS SOBREVENIDOS DE PERSONACIÓN DEL PERJUDICADO SIN QUERELLA EXIGEN EL CONTROL DE LA SALA DE ADMISIÓN EN CUANTO SUPONEN TAMBIÉN EJERCICIO DE ACCIÓN PENAL .................................................................. 265 XVIII. DESISTIMIENTO DE LA QUERELLA EN CUALQUIER MOMENTO ............................................................................... 266 XIX. ALGUNAS OTRAS CUESTIONES RELATIVAS A LA TRAMITACIÓN DE ESTAS CAUSAS ............................................... 266 XX. CONEXIDAD PROCESAL EN LAS CAUSAS CONTRA DIPUTADOS Y SENADORES ....................................................... 267 XXI. LAS PRUEBAS QUE PUEDEN PROPONERSE DURANTE LA INSTRUCCIÓN SUMARIAL ................................................. 269 XXII. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PERTINENCIA Y NECESIDAD ................................................................................. 269 XXIII. FACULTAD DE CONTINUAR EL PROCESO EN FASES ULTERIORES ............................................................................ 271 XXIV. LA POSIBILIDAD DE DECRETAR EL SECRETO DE LAS ACTUACIONES ........................................................................ 272 XXV. ¿A QUIÉN CORRESPONDE LA APERTURA DEL JUICIO ORAL? ................................................................................. 274 XXVI. APERTURA DE JUICIO ORAL DECRETADA POR ÓRGANO INCOMPETENTE ................................................................. 275 XXVII. ENJUICIAMIENTO MEDIANTE SISTEMA DE JURADO ........ 276 XXVIII. DEL ARTÍCULO DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO ........... 278 XXIX. EL TEMA DEL PROCEDIMIENTO APLICABLE ..................... 279 PARTE CUARTA CUESTIONES A DEBATE ................................................................... 281 PRIMERA El problema de la doble instancia ........................................ 283 SEGUNDA Las perspectivas del Anteproyecto de la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal .............................................................. 286 Índice sistemático © LA LEY 19 TERCERA Previsiones de futuro respecto a la instrucción de causas especiales en el Tribunal Supremo .......................................... 292 CUARTA La recusación de la Sala de Admisión por las decisiones en materia de instrucción ......................................................... 294 QUINTA La abstención de los magistrados que han intervenido en la formación de los autos de admisión y trámite de las causas frente a aforados .................................................................. 300 SEXTA La nueva Sala de Recursos para las interlocutorias .............. 312 SÉPTIMA Las perspectivas de un nuevo Código Procesal Penal .......... 315 OCTAVA Perspectivas personales sobre el futuro ................................ 323 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 329 FUENTES JURISPRUDENCIALES ....................................................... 343 ANEXO CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS ...................................................... 349 ACUERDOS PLENARIOS DE LA SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL SUPREMO ......................................................................................... 353 ANEXO LEGISLATIVO REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS ................... 354 REGLAMENTO DEL SENADO ........................................................... 356 NORMA SUPLETORIA DE LA PRESIDENCIA DEL SENADO SOBRE EL SISTEMA DE VOTACIÓN EN EL PLENO DE LOS DICTÁMENES DE LA COMISIÓN DE SUPLICATORIOS, DE 9 DE OCTUBRE DE 2007 (Boletín Oficial de las Cortes Generales, Sección Senado, Serie I, núm. 796, de 11 de octubre de 2007) ................................................................ 358 Índice sistemático 20 © LA LEY LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL .............................................. 360 JURISDICCIÓN Y PROCEDIMIENTO ESPECIALES EN LAS CAUSAS CONTRA SENADORES Y DIPUTADOS. Ley de 9 de febrero de 1912 (Gaceta de 10 de febrero de 1912) .................................................... 362 ESTATUTOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ..................... 365 NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL (Extracto de los artículos que afectan a los aforados) ....................................................................... 373 DERECHO COMPARADO ................................................................ 380 CONSTITUCIÓN FRANCESA, DE 4 DE OCTUBRE DE 1958 . 380 CONSTITUCIÓN DE ITALIA DE 22 DE DICIEMBRE DE 1947 . 381 LEY FUNDAMENTAL PARA LA REPÚBLICA FEDERAL ALEMANA DE 1949 .................................................................. 382 CONSTITUCIÓN PORTUGUESA DE 2 DE ABRIL DE 1976 . 383 CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 384 TRATADO POR EL QUE SE ESTABLECE UNA CONSTITUCIÓN PARA EUROPA ......................................................... 385 PROTOCOLO DEL PARLAMENTO EUROPEO .................... 385 REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO .................. 385

Introducir comentario
últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar