Equipamientos Comerciales . Entre el Urbanismo y la Planificación Comercial

Equipamientos Comerciales . Entre el Urbanismo y la Planificación Comercial
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


ABREVIATURAS . PRÓLOGO, por Antonio Calonge . INTRODUCCIÓN . PRIMERA PARTE APROXIMACIÓN AL SIGNIFICADO DE LA PLANIFICACIÓN COMERCIAL CAPÍTULO I LOS NUEVOS ESCENARIOS DE CONSUMO I. LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN ESPAÑA . 1. De la primera a la tercera generación de grandes superficies comerciales . 2. La cuarta generación y el comercio electrónico. La teoría del reverse-wheel o el deseo de poder . 3. Cambio de escala, localización periférica y dinamismo de los formatos . 4. Tipología de los nuevos escenarios de consumo: los centros comerciales . II. FACTORES DETERMINANTES EN LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR . 1. Factores económicos, sociales, culturales . A) El consumo en las sociedades postmodernas . B) La dinámica comercial: El reencanto perpetuo y el instinto de supervivencia . 2. El factor jurídico: una hipótesis reforzada por las posiciones del Tribunal de Defensa de la Competencia . CAPÍTULO II LA REGULACIÓN PÚBLICA DE LOS GRANDES ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES I. EL DEBATE SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE LA REGULACIÓN PÚBLICA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA . II. FUNDAMENTOS DE LA REGULACIÓN PÚBLICA DE LOS GRANDES ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES: CONSECUENCIAS DE SU IMPLANTACIÓN . 1. La privatización de los bienes comunes . A) La vida cultural: las catedrales de nuestra época? . B) ?y las modernas plazas públicas . 2. En torno a la competencia: la destrucción creadora, la disminución de las opciones del consumidor, los efectos sobre el empleo y la inflación . 3. Impacto espacial: costes medioambientales y reestructuración urbana . A) Problemas medioambientales . B) Problemas urbanísticos . 4. La «nueva ciudad» y el «urbanismo comercial» . A) De la ciudad continua a la ciudad difusa. Comercio tradicional vs. comercio periférico . B) Urbanismo comercial del out-of-town (periférico) y urbanismo comercial del downtown (centro ciudad) . III. LA REGULACIÓN PÚBLICA DE LOS GRANDES ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA PLANIFICACIÓN COMERCIAL . IV. ¿ÉXITO O FRACASO DE LA REGULACIÓN VIGENTE? ALGUNAS CRÍTICAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN . 1. ¿Es lícita y socialmente necesaria la planificación comercial realmente existente? . 2. Los supuestos fallos del mercado de la distribución comercial . A) ¿Medidas antimonopólicas o blindaje de los ya instalados? . B) ¿Costes externos o coartada legislativa? Especial referencia a la «protección del medio ambiente» a través de la ordenación comercial . a) Criterios medioambientales en el otorgamiento de la licencia comercial específica . b) El impuesto sobre los grandes establecimientos comerciales . c) La intervención administrativa para la protección del medio ambiente . C) ¿Se están afrontando realmente las consecuencias sociales, urbanísticas y medioambientales de los nuevos escenarios de consumo? . SEGUNDA PARTE BASES CONSTITUCIONALES PARA LA ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL CAPÍTULO III MODELO ECONÓMICO CONSTITUCIONAL I. LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA . II. LA LIBERTAD DE COMERCIO EN EL SENO DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE EMPRESA . 1. La libertad de empresa comercial . 2. Naturaleza jurídica de la libertad de empresa . A) Su consideración como derecho fundamental y derecho subjetivo . B) La doble protección del derecho de libertad de empresa . a) Intangibilidad de su contenido esencial . b) La reserva de ley. En especial, el artículo 51.3 CE . 3. Las restricciones a la implantación de los grandes establecimientos comerciales y la libertad de empresa . A) El urbanismo comercial y la libertad de empresa en la jurisprudencia del TC . B) La posible inconstitucionalidad de las restricciones a la libertad de establecimiento comercial. Principio de «favor libertatis» y principio de proporcionalidad . 4. La Directiva de Servicios y el derecho de establecimiento (remisión) . III. LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA . 1. Bases conceptuales de la planificación . A) Primera aproximación o ideas previas . B) Dinamismo y heterogeneidad del concepto . C) El debate ideológico . a) Justificación de la planificación . b) Planificación versus libertad . c) Esterilidad de la polémica y necesaria desmitificación de la planificación . D) Planificación y plan. Dimensión jurídico-institucional del fenómeno planificador . 2. La planificación en el ordenamiento jurídico español . A) El Estado social y democrático de Derecho . B) Regulación constitucional de la planificación económica . a) Constitucionalización de la planificación económica: artículos 131 y 149.1.13 CE . b) Finalidad y procedimiento de la planificación económica . c) Naturaleza y fuerza jurídica del plan . 3. La irrupción de la planificación en el comercio interior . A) La naturaleza parcialmente normativa y el carácter vinculante de los Planes de equipamiento comercial . B) Los Planes de modernización del comercio: meros programas de ayudas públicas . C) La discrecionalidad en la planificación comercial . CAPÍTULO IV EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL EN MATERIA DE PLANIFICACIÓN COMERCIAL I. CONSIDERACIONES PREVIAS . 1. El origen de la controversia: El complejo entrecruzamiento de títulos competenciales . 2. El punto de partida: El objetivo predominante de la norma y el criterio de delimitación por disciplinas jurídicas . II. LAS COMPETENCIAS AUTONÓMICAS . 1. El comercio interior: título competencial prevalente . A) Introducción . B) La indefinición del concepto comercio interior y la consecuente vaguedad del título competencial . a) La realidad fragmentada . b) Delimitación jurídica del sector «comercio interior» . c) La doctrina sentada en la STC 208/1999, de 11 de noviembre: Hacia un concepto laxo de comercio interior . d) La legislación de Derecho privado y el comercio interior . C) Marco constitucional y estatutario . a) El comercio interior en la Constitución . b) Una dificultad superada: De la inicial asimetría competencial a la posición igualitaria de todas las Comunidades Autónomas . c) Una dificultad añadida: La pormenorización de la competencia «comercio interior» en los nuevos Estatutos de Autonomía . D) Sobre la «presunta» exclusividad de la competencia autonómica en materia de comercio interior . a) ¿Exclusividad, compartición o concurrencia? Breve apunte sobre las técnicas de reparto competencial . b) La extensión de las competencias en función de la concepción sobre la materia y la ineludible concurrencia competencial . c) La doctrina del Tribunal constitucional delimitadora de la materia «comercio interior» . 2. Otros títulos competenciales autonómicos involucrados en la ordenación espacial de la actividad comercial . A) La idoneidad del título competencial sobre urbanismo y ordenación del territorio. Una hipótesis. Remisión . B) Las competencias en materia de medio ambiente . C) El fomento del desarrollo económico y la planificación de la actividad económica regional . D) La defensa de los derechos de los consumidores y usuarios . III. LAS COMPETENCIAS ESTATALES: LÍMITES A LAS COMPETENCIAS AUTONÓMICAS . 1. El artículo 149.1.13 CE y la ordenación general de la economía . 2. El carácter básico de las normas estatales reguladoras de la ordenación del equipamiento comercial . 3. El respeto al principio de unidad de mercado . A) La commerce clause y la concentración de poderes económicos en la Federación . B) Unidad de mercado como garantía de la libertad de empresa . C) El artículo 149.1.1 CE como título competencial del Estado en materia de comercio . 4. La jurisprudencia constitucional sobre grandes establecimientos comerciales . A) Las sentencias de 1993 sobre la constitucionalidad de determinadas leyes autonómicas . a) De la competencia estatal ex artículo 149.1.13 CE en el caso de los horarios comerciales? . b) ? al «todo vale» para la regulación de las grandes superficies . B) La STC 124/2003, de 19 de junio, sobre la constitucionalidad de la LOCM . a) ¿Puede el Estado dictar normas básicas sobre los establecimientos comerciales? . b) ¿Puede la normativa estatal básica imponer un informe del Tribunal de Defensa de la Competencia? . IV. LAS COMPETENCIAS LOCALES . 1. Preliminares: Las competencias de la Administración local en materia de comercio interior . 2. Otorgamiento de licencias de apertura de establecimientos mercantiles . A) La licencia de apertura en la legislación local. Su configuración originaria y el «salto» al llamado urbanismo comercial . B) Posible riesgo de lesión de la autonomía local . 3. Mercados municipales . 4. Venta ambulante . 5. Los centros comerciales abiertos . TERCERA PARTE RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PLANIFICACIÓN COMERCIAL CAPÍTULO V LA EVOLUCIÓN HISTÓRICO-NORMATIVA DEL CONTROL DE LA IMPLANTACIÓN DE LOS GRANDES ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES I. LA INTERVENCIÓN MUNICIPAL O EL CONTROL POR RAZONES URBANÍSTICAS Y MEDIOAMBIENTALES . 1. Las licencias municipales . 2. La necesaria adecuación al planeamiento urbanístico . 3. La celebración de convenios urbanísticos para posibilitar la instalación de grandes superficies comerciales . 4. La ausencia de criterios comerciales en el control municipal y la laxitud de las limitaciones medioambientales y urbanísticas . II. EL NACIMIENTO DEL «URBANISMO COMERCIAL» O EL CONTROL AUTONÓMICO POR RAZONES COMERCIALES . III. EL MODELO FRANCÉS . 1. La Ley Royer . 2. Las sucesivas modificaciones del sistema original . A) La Ley Sapin y la lucha contra la corrupción . B) La Ley Raffarin y la generalización de la autorización comercial . C) Últimas reformas y balance de la legislación francesa . a) Primeros pasos hacia la planificación comercial . b) À bout de souffle: La incompatibilidad del urbanismo comercial francés con el artículo 43 TCE y la Directiva de Servicios . IV. EL TRANSPLANTE LEGAL: LA PRIMERA GENERACIÓN DE NORMAS AUTONÓMICAS . 1. El transplante legal . 2. El incipiente urbanismo comercial español . CAPÍTULO VI LA APERTURA DE LOS GRANDES ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES EN LA LEY DE ORDENACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA I. LA PROPOSICIÓN DE LEY DE COMERCIO O LA REGULACIÓN COMO SOLUCIÓN A LA CRISIS DEL PEQUEÑO COMERCIO . II. LOS GRANDES PRINCIPIOS: LA CORRECCIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS ENTRE LAS GRANDES Y LAS PEQUEÑAS EMPRESAS COMERCIALES Y LA PROCLAMACIÓN DE LAS LIBERTADES DE EMPRESA, ESTABLECIMIENTO Y CIRCULACIÓN DE BIENES . III. CONCEPTO DE ESTABLECIMIENTO COMERCIAL. EL «GRAN ESTABLECIMIENTO COMERCIAL» . 1. El concepto en la legislación básica estatal . 2. La variedad de denominaciones y definiciones en la legislación autonómica . 3. El problema de los centros comerciales o establecimientos comerciales colectivos . IV. LA «LICENCIA COMERCIAL ESPECÍFICA» . 1. Un primer apunte sobre la naturaleza jurídica de la licencia comercial específica: ¿autorización de carácter real o personal? . 2. Sometimiento a licencia de las ampliaciones, cambios de uso y transmisiones . A) Ampliaciones de establecimientos comerciales . B) Cambios de actividad . C) Cambios de titularidad, transmisiones . D) Traslados . V. CRITERIOS PARA EL OTORGAMIENTO O LA DENEGACIÓN DE LA LICENCIA . 1. «Equipamiento comercial adecuado en la zona» . 2. «Efectos sobre la estructura comercial de la zona afectada» . 3. Un segundo apunte sobre la naturaleza jurídica de la licencia comercial específica: ¿Autorización reglada o discrecional? . VI. PREVISIONES SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DE LA LICENCIA . 1. El órgano competente para el otorgamiento de la licencia . A) La pérdida de protagonismo de la Administración local a causa de los intereses supramunicipales concernidos . B) Las Comisiones Territoriales de Equipamientos Comerciales y las previsiones de la Directiva de Servicios . 2. El informe del Tribunal de Defensa de la Competencia . A) La posición del TDC sobre las grandes superficies comerciales . B) El carácter básico del informe y su finalidad . C) El informe a la luz de las SSTC 208/1999, de 11 de noviembre y 124/2003, de 19 de junio (remisión) . 3. Prelación de la autorización comercial autonómica: carácter previo a las licencias municipales . CAPÍTULO VII DEL URBANISMO COMERCIAL A LA PLANIFICACIÓN COMERCIAL I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL DESARROLLO AUTONÓMICO DE LA LOCM . 1. Estado de la producción legislativa autonómica en materia de planificación comercial . 2. Aspectos comunes y tendencias de la normativa autonómica posterior a la LOCM . A) La definición del concepto de gran superficie comercial en función del municipio donde se encuentra el establecimiento . B) El empleo de un criterio múltiple de naturaleza económica . C) El especial tratamiento de cierto tipo de establecimientos: descuento duro y medianos establecimientos . D) La exigencia de estudios de viabilidad de mercado para otorgar la autorización . E) La suspensión de las licencias y las «moratorias comerciales» . 3. La «publificación» de la actividad comercial . A) El comercio: actividad privada libre . B) El «gran comercio»: actividad privada reglamentada . II. LA PLANIFICACIÓN ESPACIAL DEL COMERCIO . 1. El modelo «planificador» catalán y su efecto multiplicador . 2. La ausencia de la «lógica territorial» en los Planes de equipamiento comercial . A) El desarrollo sostenible y los límites al crecimiento de los grandes establecimientos comerciales . B) La ordenación territorial como pretexto . III. LAS POSIBLES REPERCUSIONES DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOS EN EL RÉGIMEN AUTORIZATORIO DE LOS GRANDES ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES . IV. CONSIDERACIONES FINALES: NUEVAS PROPUESTAS PARA LA REGULACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS COMERCIALES . BIBLIOGRAFÍA .

Introducir comentario
últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar