El juicio de acusación

El juicio de acusación
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


El proceso penal moderno no puede entenderse sin el juicio de acusación. La superación del método inquisitivo y el influjo del principio acusatorio como principio rector del proceso penal no pueden esconder la connotación negativa o estigmatizadora que comporta toda imputación, circunstancia que explica por sí sola el fundamento y la necesidad de instaurar un sistema de control jurisdiccional de la acusación. Se trata de un trámite garantista que en el ordenamiento procesal penal español presenta una regulación heterogénea que no sólo obedece a la diversidad de procedimientos existentes, sino fundamentalmente a criterios legislativos bien distintos. Además, el juicio de acusación no ha de identificarse de forma exclusiva con una única etapa del proceso penal, por lo que la presente obra no se ciñe al estudio de un determinado período, dadas las estrechas relaciones que este control jurisdiccional guarda con la instrucción y con el plenario, en la medida en que trata de cerrar el paso tanto a las acusaciones sorpresivas como a aquellas que no presenten una mínima solidez, circunstancia que, por otra parte, realza sus relaciones con el derecho penal material. La monografía analiza este momento crucial del proceso penal no sólo desde el punto de vista del derecho positivo interno, sino que también incluye referencias al derecho comparado, propuestas de lege ferenda, así como un minucioso análisis jurisprudencial sobre aquellas cuestiones que en la práctica se plantean en torno al ejercicio de la acusación. Índice ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1. La acusación y la necesidad de su control jurisdiccional . . . . . . . . . . . 17 2. Aproximación al concepto de «juicio de acusación» . . . . . . . . . . . . . . 30 II. FUNDAMENTO Y FUNCIÓN DEL JUICIO DE ACUSACIÓN . . . . . . . . . . . . 33 1. Consideraciones iniciales sobre la acción penal . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 1.1. La acción penal como presupuesto del proceso . . . . . . . . . . . . . 33 1.2. La diferenciación entre derecho de acción y derecho de penar . . . 34 2. El reconocimiento sucesivo de la acción penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2.1. Ejercicio de la acción penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3. El «desarrollo escalonado» del proceso penal como característica propia del mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.1. Los diversos «escalones» del proceso penal . . . . . . . . . . . . . . . . 41 4. Fondo y forma en el proceso penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 4.1. Respecto a la admisión o inadmisión de la denuncia o de la querella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 4.2. Respecto al procesamiento o imputación formal . . . . . . . . . . . . 45 4.2.1. Indicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 4.2.2. Racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 4.2.3. Criminalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 4.3. En el período intermedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 5. Grados de verosimilitud en el proceso penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 6. Juicio de acusación y principio acusatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 6.1. Precisiones conceptuales sobre el alcance del principio acusatorio. El Acuerdo del Pleno no Jurisdiccional de 20 de diciembre de 2006 y la STS de 12 de enero de 2007 . . . . 56 6.2. Distinción entre principio acusatorio y sistema acusatorio . . . . . 60 6.3. El principio acusatorio como informador de la etapa intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 7. Juicio de acusación y protección de los derechos fundamentales en el proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 7.1. La «penosidad» del juicio penal y el juicio de acusación . . . . . . . 64 7.2. Garantismo y proceso penal moderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 7.2.1. El «debido proceso de ley» en el ámbito penal . . . . . . . 70 7.3. Juicio de acusación y principio de intervención mínima . . . . . . . 73 7.4. Imparcialidad del Juez penal y juicio de acusación . . . . . . . . . . . 74 7.5. El derecho a ser informado de la acusación . . . . . . . . . . . . . . . . 79 7.5.1. Información de la «acusación» e imputación formal . . . 81 7.5.2. Relaciones entre el auto de procesamiento y el juicio de acusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 7.5.3. Las críticas en torno al procesamiento y su relación con el derecho constitucional a la presunción de inocencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 III. SUJETOS Y ÓRGANOS DEL JUICIO DE ACUSACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 93 1. Los sujetos del juicio de acusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 2. La acusación pública: el Ministerio Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 2.1. Posición del Ministerio Fiscal en el proceso penal . . . . . . . . . . . . 96 2.2. ¿Parcialidad o imparcialidad del Ministerio Fiscal? . . . . . . . . . . . 99 2.3. «Instrucción» del Ministerio Fiscal e imparcialidad en la etapa intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 3. Otras partes acusadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 3.1. El acusador particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 3.2. El acusador privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 3.3. El acusador popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 4. La intervención del imputado en la fase intermedia del proceso penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 4.1. Adquisición de la cualidad de imputado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 4.2. Extensión del derecho de defensa al período intermedio . . . . . . 122 4.3. El principio de igualdad de armas en la etapa intermedia . . . . . 124 4.3.1. La intervención del imputado en el período intermedio del procedimiento ordinario y en la etapa de la preparación del juicio oral del PA . . . . . . . . . . . . . 125 5. Los órganos jurisdiccionales en el juicio de acusación . . . . . . . . . . . . 130 5.1. El modelo originario de la LECrim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 5.2. El diseño en el procedimiento abreviado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 5.2.1. La atribución del juicio de acusación a un órgano específico como propuesta de lege ferenda . . . . . . . . . . 133 12 Francisco Ortego Pérez IV. EL JUICIO DE ACUSACIÓN Y LA FASE INTERMEDIA DEL PROCESO PENAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 2. La errónea identificación entre el juicio de acusación y la etapa intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 2.1. Otras posibles funciones del período intermedio . . . . . . . . . . . . 142 3. El Juicio de acusación en el procedimiento ordinario de la LECrim . . . 143 3.1. Consistencia o inconsistencia de la acusación: las relaciones entre el sumario y el período intermedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 3.1.1. Algunas consideraciones previas respecto a la instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 3.1.1.1. Función del sumario: sirve al «juicio de acusación» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 3.1.1.2. La naturaleza jurisdiccional del sumario . . . . . . 150 3.1.2. La conclusión del sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 3.2. La etapa intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 3.2.1. Controversias en torno a su existencia . . . . . . . . . . . . . . 157 3.2.2. Funciones de la etapa intermedia en el procedimiento ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 3.2.2.1. La revisión de la instrucción . . . . . . . . . . . . . . . 164 a) Sobre la recurribilidad del auto de conclusión del sumario . . . . . . . . . . . . . . . . 164 b) Sobre las atribuciones de las Audiencias en torno al procesamiento o su denegación . . . 168 3.2.2.2. El enjuiciamiento sobre el derecho de acusar . . 175 4. El juicio de acusación en el procedimiento abreviado . . . . . . . . . . . . . 177 4.1. Consideraciones previas sobre la LO 7/1988: la génesis del PA y su posterior reforma por la Ley 38/2002 . . . . . . . . . . . . 177 4.2. Las «diligencias previas» y su relación con el derecho de acusar: imputación formal y primera posibilidad de sobreseer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 4.2.1. Corrección de la aparente subsidiariedad de las diligencias previas en la LO 7/1988 . . . . . . . . . . . . . . . . 181 4.2.2. Primera comparecencia del imputado . . . . . . . . . . . . . . 185 4.2.3. Conclusión de las diligencias previas. Especial referencia al denominado «auto de PA» . . . . . . . . . . . . . 190 4.3. La fase intermedia o «De la preparación del juicio oral» . . . . . . . 198 4.3.1. Traslado de las actuaciones a las partes acusadoras . . . . 200 4.3.2. Posible solicitud de diligencias complementarias . . . . . . 203 4.3.3. Escrito de acusación y solicitud de apertura del juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 4.3.3.1. Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 4.3.3.2. Plazos para formular acusación . . . . . . . . . . . . 212 4.3.4. Sobreseimiento de la causa o apertura del juicio oral . . 216 4.3.5. Presentación del escrito de defensa . . . . . . . . . . . . . . . . 216 EL JUICIO DE ACUSACIÓN 13 5. El juicio de acusación en el proceso ante el Tribunal del Jurado . . . . . 220 5.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 5.2. La necesidad de una imputación de parte como presupuesto de procedibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 5.3. La comparencia inicial: traslado y concreción de la imputación . . 224 5.4. Diligencias de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 5.5. Petición de apertura del juicio oral y calificaciones provisionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 5.4. La audiencia preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 6. El modelo concentrado de los «juicios rápidos» . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 6.1. Consideraciones previas y antecedentes legislativos . . . . . . . . . . 234 6.2. Etapa preprocesal: intervención de la Policía Judicial . . . . . . . . . 238 6.3. Instrucción judicial: las denominadas «diligencias urgentes» . . . 239 6.4. La fase intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 7. El peculiar diseño del juicio de faltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 7.1. Un breve apunte crítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 7.2. El principio acusatorio y el rechazo de la acusación implícita . . . 248 7.3. Ausencia de fases instructora e intermedia: ¿juicio de acusación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 V. EL DESENLACE DEL JUICIO DE ACUSACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 1. Inexistencia de motivos para acusar: el sobreseimiento . . . . . . . . . . . 255 1.1. El sobreseimiento libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 1.2. El sobreseimiento provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 1.3. Recursos contra los autos de sobreseimiento . . . . . . . . . . . . . . . 268 2. Una institución controvertida: el «auto de archivo» de las diligencias previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 3. La vinculación del órgano jurisdiccional a las peticiones de sobreseimiento o apertura del juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 3.1. Estado de la cuestión en el Procedimiento Ordinario . . . . . . . . . 277 3.2. En el Procedimiento Abreviado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 3.3. Una breve referencia al procedimiento ante el Tribunal del Jurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 4. El auto de apertura del juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 5. Impedimentos a la celebración del juicio oral: las cuestiones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 5.1. La no taxatividad del art. 666 LECrim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 5.1.1. Alegación incidental de materias que no son propiamente «cuestiones previas» . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 5.1.2. Alegación de las denominadas «cuestiones previas atípicas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

Introducir comentario
últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar