Criminalidad de Empresa y Compliance. Prevención y Reacciones Corporativas.

Criminalidad de Empresa y Compliance. Prevención y Reacciones Corporativas.
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
39,00 € 37,05 € (Descuento -5.0%)
Consultar disponibilidad en tiendas


La progresiva configuración del Derecho penal de empresa como «Derecho penal del riesgo» conlleva la incorporación, junto al modelo clásico de Derecho penal basado en la prohibición del riesgo jurídicamente desaprobado, de estructuras propias de la gestión del riesgo. Así, más allá del control técnico centralizado en manos de la Administración Pública, desde hace tiempo viene ganando terreno el modelo de la descentralización del control de los riesgos. Éste, basado en la noción de la autorregulación regulada, parece haber encontrado plasmación directa en nuestro Derecho penal a través de los denominados criminal compliance programs. Tanto en la doctrina como en la jurisprudencia ha ido asentándose la idea de que la no implementación de un programa de cumplimiento, su mala gestión o la infracción de sus disposiciones puede fundamentar la responsabilidad penal de las personas jurídicas y de ciertas personas físicas que desarrollan su actividad en la empresa. La presente obra se ocupa de analizar esta novedosa problemática desde múltiples perspectivas. De este modo, se atiende a la responsabilidad penal de las personas jurídicas; a los programas de cumplimiento; a las investigaciones corporativas internas y la gestión de los canales de denuncia interna; a los deberes de colaboración con la Administración de justicia; a las culturas corporativas sesgadas; al papel de los abogados de empresa y de los compliance officers; entre otros temas. Sin duda, se trata de una obra fundamental para adentrarse en el mundo de la autorregulación y autogestión de riesgos penalmente relevantes, destinada no solamente a los operadores del sistema jurídico-penal (abogados penalistas, jueces y fiscales), sino también a todos aquellos asesores de empresa interesados en cómo gestionar adecuadamente riesgos penalmente relevantes. ÍNDICE INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 CAPÍTULO 1. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN DERECHO ESPAÑOL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Jesús-María Silva Sánchez I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 II. El modelo español de imputación a las personas jurídicas de una responsabilidad penal por delitos cometidos en su seno. . . . . . . . . . . . . 21 1. La acogida (en principio) del modelo de la atribución . . . . . . . . . . . . 21 2. Elementos que parecen introducir incoherencias en el modelo de la atribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3. Otras figuras legales problemáticas desde la perspectiva de un modelo de transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 III. Responsabilidad penal de las personas jurídicas y criminal compliance. . 30 IV. Las «penas» de las personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 V. Un modelo interpretativo restrictivo, de posible aplicación al texto legal español. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 VI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 CAPÍTULO 2. ¿PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO COMO FORMA DE AUTORREGULACIÓN REGULADA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Ivó Coca Vila I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 II. La autorregulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 1. Autorregulación pura o voluntaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 2. La meta-regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 3. Autorregulación regulada o co-regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 4. Legitimidad y autorregulación regulada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 III. Organización en Compliance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 1. Cultura del cumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 2. El pre-establecimiento de objetivos empresariales . . . . . . . . . . . . . . . . 57 3. Evaluación de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 8 Índice 4. Adopción de medidas necesarias para la contención de riesgos . . . . . 57 5. Delimitación de los ámbitos de competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 6. Sistemas internos de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 7. Sistemas de supervisión y sanción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 IV. Los Programas de Cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 1. Concepto y ejemplos en el Derecho comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 2. Los efectos jurídico-penales de los Programas de Cumplimiento en el Derecho penal español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 3. ¿Programas de Cumplimiento como forma de autorregulación en el Derecho penal español? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 CAPÍTULO 3. AUTORREGULACIÓN EMPRESARIAL, ORDENAMIENTO JURÍDICO Y DERECHO PENAL. PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LOS LÍMITES JURÍDICO-PENALES AL LIBRE MERCADO Y A LA LIBERTAD DE EMPRESA. . . . . . 77 Arturo González de León Berini I. Introducción: el contexto actual de la crisis financiera internacional . . . 77 II. La autorregulación como uno de los elementos estratégicos clave en la recuperación del sistema financiero internacional . . . . . . . . . . . . . 78 III. La convergencia de intereses entre la empresa y la sociedad como la base para asegurar el éxito de un sistema de autorregulación . . . . . . . . 83 IV. El papel central de los organismos institucionales de supervisión y su lugar en el sistema mixto de autorregulación empresarial . . . . . . . . . 85 V. La necesidad de establecer mecanismos internos que aseguren el cumplimiento efectivo de las tareas de supervisión y control . . . . . . . . . 89 VI. El problema de las grandes corporaciones financieras: ¿cómo conseguir su compromiso efectivo con el sistema autorregulatorio? . . . . . . . . . . . . 91 VII. Las reformas necesarias en el sistema de autorregulación empresarial respecto a las grandes instituciones financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 VIII. De lo simbólico a lo real: el papel del marco jurídico global como incentivo para el cumplimiento efectivo del sistema de regulación . . . . 96 IX. La búsqueda de un correcto equilibrio institucional entre vigilancia y refuerzo sancionatorio para hacer efectiva la autorregulación . . . . . . . 100 X. Conclusión: hacia una autorregulación vigilada y disuasoria . . . . . . . . . . 103 XI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 CAPÍTULO 4. LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA Y EL DERECHO PENAL ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Iván Navas Mondaca I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 II. Aproximación al concepto de código de conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 III. Origen de los códigos de conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 IV. Tipos de códigos de conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 1. Códigos modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 2. Códigos Intergubernamentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 3. Códigos de las múltiples partes interesadas (Multi Stakeholders). . . . 118 4. Códigos de Asociaciones de Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 5. Códigos de empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 V. Contenido mínimo de un código de conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 9 Índice VI. El problema de la exigibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 VII. Códigos de conducta y Derecho penal económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 VIII. Ventajas de la implementación de un código de conducta. . . . . . . . . . . . 125 IX. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 X. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 CAPÍTULO 5. EL CRIMINAL COMPLIANCE EN LA REFORMA NORTEAMERICANA DE LA DODD-FRANK ACT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Arturo González de León Berini I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 II. Los objetivos principales de la reforma norteamericana de 2010 . . . . . . 132 III. Los aspectos más destacados de la Dodd-Frank Wall Street Reform and Consumer Protection Act. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 IV. Un sistema de mayor protección a los accionistas e inversores. . . . . . . . 135 1. La imposición de deberes fiduciarios a los asesores financieros. . . . . 135 2. Algunas cuestiones relativas a la autorregulación del sistema financiero . 136 V. El papel de los whistleblowers en el sistema de compliance . . . . . . . . . 136 1. La regulación de la figura del whistleblower en el ámbito de la reforma financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 2. Análisis de la regulación adoptada: algunos comentarios críticos . . . 138 3. Otros aspectos relevantes de la reforma financiera de 2010. . . . . . . . 139 VI. Un nuevo régimen para las agencias de calificación crediticia . . . . . . . . 140 VII. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 VIII. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 CAPÍTULO 6. LA ESTANDARIZACIÓN ALEMANA DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CUMPLIMIENTO: IMPLICACIONES JURÍDICO-PENALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Raquel Montaner Fernández I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 II. La norma IDW PS 980 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 1. Características de los sistemas de cumplimiento estandarizados . . . . 146 A) Conceptos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 B) Los elementos fundamentales de un sistema de gestión de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 2. La auditoría del sistema de gestión de cumplimiento . . . . . . . . . . . . 149 A) Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 B) El sujeto activo de la auditoría: el auditor del sistema de gestión de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 C) El informe de auditoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 III. ¿Implicaciones jurídico-penales de las auditorías del sistema de gestión de cumplimiento?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 IV. Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 CAPÍTULO 7. LOS PROCEDIMIENTOS INTERNOS DE DENUNCIA COMO MEDIDA DE PREVENCIÓN DE DELITOS EN LA EMPRESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Ramon Ragués i Vallès I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 10 Índice II. La denuncia interna como manifestación del fenómeno del whistleblowing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 1. Orígenes en los Estados Unidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 2. Expansión del fenómeno a escala internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 3. Introducción en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 4. Voces críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 III. Denuncias internas y responsabilidad penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 1. Responsabilidad penal de personas físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 2. Responsabilidad penal de personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 A) Procedimiento de denuncia y ejercicio del control debido sobre los subordinados (art. 31 bis 1 inciso II CP). . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 B) Procedimientos internos de denuncia como factor de atenuación (art. 31 bis 4 d CP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 IV. Requisitos del procedimiento de denuncia interna como elemento a considerar para una posible exención o atenuación de responsabilidad penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 1. ¿Quién puede denunciar? ¿Son aceptables las denuncias anónimas? . 177 A) Potenciales denunciantes: empleados y terceras personas . . . . . . . 177 B) Anonimato y confidencialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 2. ¿Quién puede ser denunciado y por qué hechos? . . . . . . . . . . . . . . . . 183 3. ¿Ante quién hay que denunciar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 4. ¿Cuáles deben ser los canales de denuncia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 5. ¿Cuál debe ser la primera reacción de la empresa? . . . . . . . . . . . . . . . 189 6. ¿Cómo debe actuar la empresa si la investigación interna confirma la credibilidad de la denuncia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 A) En términos reactivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 B) En términos preventivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 V. Balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 CAPÍTULO 8. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y DEBERES DEL EMPRESARIO: CONFLICTO EN LAS INVESTIGACIONES EMPRESARIALES INTERNAS . . . . . . . . . . 197 Albert Estrada i Cuadras y Mariona Llobet Anglí I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 II. Clases de investigaciones empresariales internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 III. Beneficios de carácter penal de la realización de investigaciones empresariales internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 IV. La (aparente) colisión de deberes del empresario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 V. Límites al control de los medios de producción por parte del empresario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 1. Límites extra-penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 2. Límites jurídico-penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 A) El bien jurídico protegido y el tipo de información objeto de protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 B) Los deberes de autoprotección de la víctima. . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 C) El elemento subjetivo especial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 VI. El uso de investigadores privados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 VII. Intromisión en la esfera íntima de los trabajadores mediante la realización de preguntas sobre cuestiones de carácter personal (ideología y vida sexual) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 11 Índice VIII. ¿Justificación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 IX. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 X. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 CAPÍTULO 9. LA ATENUANTE DE COLABORACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Beatriz Goena Vives I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 II. Las circunstancias modificativas de la responsabilidad penal en el Derecho español: artículos 21 y 31.bis.4 CP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 III. Posibles precedentes de la atenuante de colaboración en el Código penal: una interpretación del 31.bis.4.b) a la luz de los artículos 376 y 305.4 CP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 1. Atenuación de la pena al delincuente arrepentido en el tráfico de drogas: art. 376 CP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 2. La exención de responsabilidad penal por regularización tributaria: artículo 305.4 CP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 IV. Atenuante de colaboración y teoría de la pena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 2. Atenuante de colaboración y análisis económico del Derecho . . . . . . 245 V. Posibles problemas de la atenuante de colaboración . . . . . . . . . . . . . . . . 247 1. Cuestiones de técnica legislativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 A) ¿Deber de colaborar o colaboración voluntaria? . . . . . . . . . . . . . . . 248 B) Carácter facultativo de la atenuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 C) La aplicación alternativa o acumulativa con respecto a las otras atenuantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 D) La coordinación del art. 31.bis.4.b) CP con otras previsiones similares como el art. 376 CP, el art. 579 CP o el art. 305.4 CP, que también operan para las personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . 250 2. Cuestiones de derechos fundamentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 VI. Derecho federal americano como referente en materia de colaboración 252 1. La colaboración o cooperation en las Sentencing Guidelines . . . . . . . 253 2. Colaboración y Acuerdos de DPA o NPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 VII. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 VIII. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 CAPÍTULO 10. RESPONSABILIDADES INDIVIDUALES EN ESTRUCTURAS DE EMPRESA: LA INFLUENCIA DE SESGOS COGNITIVOS Y DINÁMICAS DE GRUPO . 265 Jesús-María Silva Sánchez y Lorena Varela I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 II. Aproximación a la fenomenología de los sesgos cognitivos desde una perspectiva individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 III. Sesgos cognitivos e imputación subjetiva: algunas consideraciones . . . . 270 IV. Aproximación a la fenomenología de los sesgos cognitivos desde una perspectiva grupal y a otros efectos de las dinámicas de grupo . . . . . . 276 V. Injusto subjetivo y culpabilidad en los casos de sesgos y dinámicas de grupo: algunas consideraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 VI. Algunas consideraciones sobre la neutralización de sesgos cognitivos y de la influencia de fuerzas situacionales en la empresa . . . . . . . . . . . . 282 12 Índice VII. Balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 VIII. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 CAPÍTULO 11. LA POSICIÓN JURÍDICA DEL ABOGADO: ENTRE LA CONFIDENCIALIDAD Y LOS DEBERES POSITIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Ivó Coca Vila I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 II. El secreto profesional en el ordenamiento español . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 III. La confidencialidad abogado-cliente en el Derecho Comunitario . . . . . . 293 IV. Abogacía y blanqueo de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 V. La responsabilidad del abogado por la infracción de deberes positivos . 298 VI. Colisión de deberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 VII. Secreto profesional y blanqueo de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 1. El Abogado de empresa y el secreto profesional en el ordenamiento jurídico español. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 2. El deber de reserva del secreto profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 3. El abogado no sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 A) El desempeño de la misión de defensa en procesos judiciales o en relación con ellos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 B) La determinación de la posición jurídica en favor del cliente . . . . 310 VII. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 IX. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 CAPÍTULO 12. EL RESPONSABLE DE CUMPLIMIENTO («COMPLIANCE OFFICER») ANTE EL DERECHO PENAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 Ricardo Robles Planas I. Introducción. La figura del responsable de cumplimiento . . . . . . . . . . . . 319 II. El alcance de la posición de garante del empresario . . . . . . . . . . . . . . . 322 III. ¿Qué asume el responsable de cumplimiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 IV. Presupuestos de la responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 V. ¿Autor o partícipe? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 VI. Problemas de imputación subjetiva y en los delitos especiales . . . . . . . . 329 VII. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

Introducir comentario
últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar